Adriana Mufarrege, persona, situaciones, mente e instantes
Adriana Mufarrege indaga en la dinámica de la soledad, se ausculta a sí misma y a los personajes, generalmente femeninos, protagonistas de una obra, realizada en acrílico sobre tela, en la que el color es importante, dado que ayuda a definir estados de ánimo. Sus personajes son simbólicos, busca a través de los mismos resaltar instantes que se suceden, de forma aparente, de diferente manera en entornos urbanos, en escenas en lagos y campos, donde el sol manda, en estructuras que se intuyen geométricas, formales, estructuradas en torno a composiciones que se definen desde por y para, hasta sus ideales entornos.
Son personajes que están ahí, posando para la creación de la pintora, captándolos como si fueran instantes fotografiados, ralentizados, contrastándolos con el fondo, en el momento preciso, en la concomitancia de la propia evidencia.
No busca subterfugios, sino pretextos compositivos, que son aquellos que se ubican en estudiadas composiciones, en las que lo importante no es el entorno sino el personaje, pero, en realidad, una visión más profunda de la estructura nos revela una intensidad distinta de sus intenciones.
Si la figura femenina se encuentra en la piscina, en entornos rurales, en bosques con árboles, en el lago, hay una sensación de frescura, mientras que si el personaje femenino se ubica en la ciudad, en el conglomerado de edificios, muestra una determinación especial, como si se erigiera en protagonista al margen del entorno. Es como afirmarse en la humanidad, siendo la urbe el decorado de fondo, que no está por casualidad, pero que no deja de ser complementario en su caso.
Más profunda compenetración revelan sus mujeres con la naturaleza, aparentemente ubicadas en un entorno natural, en armonía con el ser.
En su obra la importancia de la mente es importante, en el sentido de determinar el alcance de sus pretendidas meditaciones, porque, es fundamental escoger el entorno para definir la problemática en la que se sitúa la figura.
Aparentemente no hay conflicto, pero sí fusión entre una dinámica compositiva y la humanidad de la mujer, aquella que se pretende amable, reconocida, próxima a nosotros, muy cerca de la trascendencia, en el sentido de que, a partir de lo cotidiano, establece un amplio registro de posibilidades.
La anécdota es importante porque no es tal, sino un reflejo claro de un instante de la existencia. Una existencia que se revela plácida, tranquila, acompañada de una actitud de serena profundidad.
No hay visión más sustancial que la propia consecución de la vida, es decir que optamos por vivir el momento, porque a partir del mismo alcanzamos la transformación interior.
Si mente y cuerpo funcionan de forma distinta, las sensaciones no se concretan y no se puede avanzar. De ahí que resulte especialmente lograda su actitud de armonía con el entorno bien sea este urbano o rural en toda su extensión, entendido como bosque ideal en el que situarse bajo un árbol de belleza contrastada.
Realismo, sol, sombra, luz, mucha luz, sombra de nuevo, pero colores conjuntados, sin aspavientos, dentro de una realidad con ausencia de la prisa, que se pierde en los momentos, que vive los instantes en línea con la determinación natural.
Joan Lluís Montané
De la Asociación Internacional de Críticos de Arte
Soy una pintora nacida en la ciudad de Córdoba (República Argentina) en 1962. En 1987 egresé de la Escuela de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba, pero de hecho mi único maestro ha sido el pintor cordobés Marcos Milewski.
He trabajado como docente, he hecho serigrafía y diseño web, pero mi verdadero amor es la pintura, en especial el realismo, vale decir, la representación más o menos fiel del mundo visible. El amplio término "realismo" suele asociarse erróneamente a los adjetivos "objetivo" y "fotográfico". No existe la objetividad en el arte, y pintura y fotografía son dos lenguajes diferentes. El realismo no es lo que aparenta.
Mi primera exposición individual fue en 1999, en Córdoba y Buenos Aires. Se llamó "Una mirada sobre Borges" por tratarse de una serie de retratos de Jorge Luis Borges en el centenario de su nacimiento.
La segunda, titulada "Tango", fue en Julio de 2005 en la Academia Nacional del Tango, Buenos Aires.
Actualmente me representan en Buenos Aires las galerías Edea Arte Argentino y Frida Frida (primer galería temática de tango). En Córdoba, Artis Galería.
EXPOSICIONES, SALONES DE PINTURA.
• 1983- Salón Anual de Artes Plásticas Rosa Galisteo de Rodríguez, Santa Fe.
• 1994- Salón Anual de Pintura Fundación Pro Arte, Museo Caraffa, Córdoba.
• 1999- Exposición individual de pinturas “Una mirada sobre Borges” de carácter itinerante en las ciudades de Carlos Paz (Centro Cultural Rizzutto), Córdoba (Fundación Goldman) y Buenos Aires (Banco ciudad de Bs. As.). La Sra. María Kodama adquiere una de las obras.
• 1999-2000- Miembro del Jurado en el Salón Anual de Artes Plásticas “Ciudad de Villa Carlos Paz”.
• 2003- 2º Premio Salón Anual de Artes Plásticas “Ciudad de Villa Carlos Paz”.
• Desde 2004 es representada por la Galería Edea Arte Argentino, de Buenos Aires.
• 2005- Exposición individual de pinturas “Tango”, en el Museo Mundial del Tango (Buenos Aires).
• Desde 2005 es representada además por la primer galería temática de tango Frida Frida, Embassy Center, Buenos Aires.
• 2005- Salón y Premio Ciudad de Córdoba.
EXPERIENCIA LABORAL
DISEÑO GRAFICO, DISEÑO WEB, SERIGRAFIA Y OTROS
• 1985- Cargo de secretaria en la Fundación Pro Arte de Córdoba.
• 1986-1987- Trabaja como ilustradora y auxiliar de diseñador gráfico en Editorial Décima Nube y Venm Producciones Publicitarias (Cba.)
• A partir de 1989 trabaja de forma independiente en serigrafía publicitaria y artística, dictando además cursos de serigrafía en Córdoba y Villa Carlos Paz.
• Desde 2001 diseña y publica sitios web, especializándose en sitios de arte
DOCENCIA
• 1988- Docente titular de dibujo I, II y IV y Pintura I y IV, Instituto Nacional Superior de Artes de General Roca (Pcia. de Río Negro).
• 1999- Docente suplente de Educación Plástica en la carrera de Magisterio, Instituto de Estudios Superiores (I.E.S.), Villa Carlos Paz.
• 1999-2003- Docente del taller de dibujo y pintura artística dependiente de la Unidad Operativa de Cultura y Deportes de Villa Carlos Paz, en el Centro Cultural Rizzuto.
• 2003- Docente suplente de Educación Plástica (3º año C.B.U.) y Formación Artístico-Cultural (4º año Ciclo de Especialización) en el Instituto de Estudios Secundarios y Superiores de Villa Carlos Paz.
• 2004- Docente interina de Educación Plástica, Escuela Juan Zorrilla de San Martín, Cba.
• 2005- Docente suplente de Educación Plástica, Escuela Tte. Gral. Pedro Eugenio Aramburu, Cba.
RADIO
• 2002- Micro semanal dedicado a las artes visuales, FM 107 Radio Carlos Paz.
• 2003- Programa radial semanal “Se oyen las musas” dedicado al mundo del arte, Radio Nacional Córdoba (co-conducido junto a Gustavo Ruiz).
MUSICA
• Ha integrado la cuerda de contraltos del Coro de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Univ. Nac. de Cba. (1984-85, dirigido por Carlos Flores), Coro Municipal de Cba.(1986-87, dirigido por César Ferreyra), Club Coral de la Fundación Pro Arte (1990-91, dirigido por César Ferreyra) y Grupo Coral de Cámara Ars Viva (1992-95, dirigido por Juan Ruiz), entre otros.